Buenos Aires, [28/03/25] — El gobierno nacional confirmó la eliminación del tren de pasajeros a Pinamar a partir del 1° de abril, convirtiéndolo en el séptimo servicio ferroviario suprimido durante la gestión de Javier Milei. La medida, anunciada sin previo aviso oficial, sorprendió incluso a las autoridades provinciales, que horas antes habían manifestado su disposición a asumir la operación del ramal.

Un recorte sin explicaciones claras

Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) justificó la decisión bajo argumentos contradictorios:

  • «Seguridad operacional», pese a que el ramal no registró incidentes en cuatro años de operación.
  • «Déficit de $133 millones», el mismo motivo esgrimido para cancelar el tren Santiago del Estero-La Banda.

La medida resulta inexplicable para usuarios y funcionarios, ya que:

  • En 2023 se licitaron obras para reparar puentes en la vía (aún no adjudicadas).
  • El servicio no presentaba caída de demanda (a diferencia de otros ramales cerrados).
  • Hasta esta semana, la empresa vendía pasajes para abril en todos sus servicios excepto Pinamar.

Provincia de Buenos Aires intenta rescatar el servicio

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, ofreció que la Provincia se haga cargo del tren si el Estado nacional cede vías y material rodante. Sin embargo, el desafío es complejo:

  • Buenos Aires no tiene operadora ferroviaria propia desde la disolución de Ferrobaires en 2016.
  • Debería inscribirse en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) para gestionar el servicio.

Un servicio con historia de idas y vueltas

El tren a Pinamar ha sido emblemático de la crisis ferroviaria:

  • 1996-2011: Operado por Ferrobaires, con inversión en infraestructura.
  • 2015: Reabierto brevemente y abandonado.
  • 2021: Relanzado por SOFSE con coches renovados y conexión a Mar del Plata.
  • 2023: Recorte de frecuencias (pasó de diario a 3 veces por semana).

Impacto en el Interior y estrategia de «cierre por goteo»

Con esta suspensión, ya son cinco los ramales bonaerenses eliminados en cuatro meses, replicando la estrategia de recortes de la gestión 2015-2019. Además, otros servicios como Bahía Blanca y Rosario-Cañada de Gómez permanecen suspendidos sin fecha de retorno.

¿Qué sigue? Mientras usuarios y municipios costeros reclaman reversar la medida, la Provincia busca alternativas para evitar que el corredor vuelva a caer en el abandono que sufrió entre 2011 y 2021.