Axel Kicillof brindó ante la Legislatura el primer discurso de su segundo mandato. El estado de la Provincia, sus planes y el contraste con Javier Milei.

Axel Kicillof abrió este lunes por la tarde las sesiones ordinarias en la Legislatura bonaerense. Su discurso, es el primero de su segundo mandato como gobernador bonaerense, fue observado con especial atención en todo el país y se centró en un fuerte contraste con programa de gobierno de Javier Milei.

De hecho, la determinación de Unión por la Patria de pedir un cuarto intermedio el último viernes y no hablar el día del inicio formal de actividades, desató el enojo de sectores opositores que hasta deslizaron la posibilidad de no concurrir este lunes.

¿Un cambio de planes para responderle a Javier Milei?

A lo largo de casi dos horas, Axel Kicillof describió los efectos «devastadores» de las políticas del gobierno nacional y su impacto en la provincia e intentó bajar el mensaje de mantener el rumbo de sus primeros años de gestión, aún ante un contexto mucho más adverso. «No estábamos preparados para ser un escudo; queríamos ser motor de una etapa donde se profundizaran la industria, el empleo, el desarrollo y el bienestar» sintetizó.

PACTO DE MAYO

A diferencia del Pacto de Mayo con 10 puntos que propuso Javier Milei, en el discurso Kicillof planteó 7 ítems a tener en cuenta en la negociación.

“Nuestro pacto es con el Pueblo, nuestro pacto es con la Patria y nunca lo vamos a traicionar”, dijo Kicillof, y si bien aseguró que participará de cualquier ámbito para negociar con la Rosada, reclamarán con firmeza algunos puntos concretos con los que todas las fuerzas políticas y los 135 intendentes.

1. La inmediata reactivación de las obras públicas frenadas caprichosamente que afectan la vida de los 135 municipios.

2. El respeto al federalismo y la inmediata reposición de los fondos vengativamente quitados a las provincias argentinas.

3. La devolución de los fondos del FONID para los salarios docentes y los fondos para las universidades y el transporte.

4. La urgente distribución de los recursos destinados a los comedores escolares y los medicamentos.

5. La derogación del DNU ilegal e inconstitucional según todos los especialistas de todas las vertientes y que es el marco para el saqueo de recursos provinciales que se viene realizando.

6. El firme rechazo al delirante proyecto de dolarización, que debilitaría la soberanía monetaria, multiplicaría la desigualdad y que favorece únicamente al narcotráfico.

7. El dragado del Canal Magdalena y la defensa irrestricta de nuestra patria y nuestra historia, con el firme reclamo por la soberanía en Malvinas.