El Tercer Informe del Registro Unificado de Violencias (RUV) hacia personas sin techo mostró un incremento de las distintas formas de hostilidad, con 320 episodios detectados. Las razzias como política pública y los discursos de odio como caldo de cultivo para la violencia social.
Entre el 15 de agosto de 2023 y el 15 de agosto de 2024 murieron 135 personas en situación de calle en todo el país. Esto es, una muerte en el espacio público cada dos días y medio. En un contexto de fuerte aumento de las hostilidades sobre esta población: los casos de violencia institucional contra personas sin techo treparon un 500% de un año a otro. Los datos se desprenden del Tercer Informe del Registro Unificado de Violencias (RUV) hacia Personas en Situación de Calle.
El RUV releva casos de violencia institucional, violencia social y violencia estructural sobre esta población, la más vulnerada y vulnerable. En total, en el último año, se registraron 320 episodios de violencia. El año anterior se habían detectado 233 y previamente, en el primer informe, 125.
Este tercer reporte, de agosto a agosto, relevó 104 situaciones de violencia institucional, 95 situaciones de violencia social y 121 situaciones de violencia estructural. Con una aclaración: el relevamiento implica un subregistro, con datos que se apoyan en aportes de organizaciones sociales y seguimiento de lo publicado en los medios.
“Lo más significativo es el aumento de la violencia institucional que observamos. Casi un 500% en relación al informe anterior, no solo en la ciudad sino a nivel nacional. Se trata de violencia policial o ejercida por funcionarios públicos: no atención del servicio de emergencias, falta de asistencia del ex Buenos Aires Presente, etc. No es solamente violencia policial, el aumento de la violencia institucional incluye a otros funcionarios públicos”, señala Jorgelina Di Iorio, psicóloga, investigadora del Conicet, miembro de la Asamblea de Personas en Situación de Calle, impulsora del RUV y del Grupo de Investigación Sociabilidades por los Márgenes de la UBA.
Casi un tercio de los casos (32.8%) fueron actos de violencia perpetrados por fuerzas de seguridad o funcionarios públicos. “Dentro de la violencia institucional la que más resalta es la policial sobre todo porque en la Ciudad de Buenos Aires –y en otros lugares también- está apareciendo esta ‘limpieza’ del espacio público. Este año estuvimos viendo que aparece como una legitimación no solo desde la política pública sino también desde la sociedad”, advierte.
Según los casos detectados, el relevamiento muestra que “en CABA ocurrió un hecho de violencia hacia personas en situación de calle cada dos días y medio” en el último año. A ello hay que sumarle “las 125 detenciones, requisas y secuestro de pertenencias sin orden judicial, conforme el artículo 103 del Código Contravencional”.
Los 320 episodios de violencia relevados implican un hecho hostil hacia personas sin techo cada 27 horas en el país. Del total, 134 se detectaron en CABA (el lugar donde la medición es más profusa, por mayor presencia de organizaciones en el territorio y mayor cobertura mediática), 31 en Buenos Aires, 26 en Santa Fe, 24 en Salta, 16 en Córdoba, 15 en Jujuy y 10 en Entre Ríos.
De las 135 muertes relevadas, la mayor parte se dio en la Ciudad de Buenos Aires (33), seguida por la provincia de Buenos Aires y Salta (19 en cada caso) y Santa Fe (11). De esos 135 fallecimientos, sólo se conocen nombre y apellido de 82 personas. “Eso también es violencia”, consigna el informe en relación a la invisibilización.
Esos 82 nombres quedaron plasmados en el documento, como una forma de resguardar su memoria. También se trató de relevar datos de género, ante el subregistro de identidades LGBTQ+. Con un ejemplo concreto: el de Carolina Machado, mujer trans y migrante que murió en la calle y fue contabilizada como varón en los reportes oficiales.
Hay distintos reportes, con distinta modalidad de medición, para censar a la población en situación de calle en el país. De acuerdo con el Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle (ReNaCalle), llevado a cabo por distintas organizaciones de la sociedad civil, para diciembre de 2023 había 8.028 personas en situación de calle en el distrito porteño. “El Censo Nacional habla de casi 3000, en CABA dicen oficialmente unas 4000. Con tanta diversidad en la forma de relevar es difícil hacer una comparación. Lo que sí puedo afirmar es que 135, sobre cualquiera de esos totales, es un número alto”, concluye la investigadora.