El anuncio del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, sobre un posible acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones —sumado a otros créditos de organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID y la CAF— busca tranquilizar a los mercados y reforzar las reservas del BCRA. Sin embargo, el FMI relativizó el anuncio, lo que genera dudas sobre la concreción del acuerdo en los términos planteados.

Puntos clave del anuncio:

  1. No habrá devaluación: Milei insistió en que «lo que faltan son pesos, no dólares», argumentando que con las reservas proyectadas (USD 50.000 millones), habrá suficiente respaldo para la base monetaria, incluso al tipo de cambio paralelo.
  2. Refuerzo de reservas: El gobierno afirma que los fondos obtenidos se usarán para «sanear el balance del BCRA» y pagar deudas del Tesoro con el Banco Central, no para aumentar el stock de deuda.
  3. Libre disponibilidad: Adorni aseguró que los USD 20.000 millones serán «de libre uso», sin condicionalidades estrictas como en acuerdos anteriores.
  4. Críticas y escepticismo:
  • El FMI no confirmó el monto ni los términos, solo señaló que las discusiones están en curso.
  • Analistas cuestionan la viabilidad de acumular USD 50.000 millones en reservas sin ajustes cambiarios, dada la fragilidad actual.
  • La oposición (especialmente el kirchnerismo) recuerda las críticas previas de Milei al endeudamiento con el FMI.

¿Por qué es polémico?

  • Discrepancia con el FMI: El organismo no avaló el anuncio, lo que sugiere que el gobierno anticipó un acuerdo aún no cerrado.
  • Sostenibilidad del tipo de cambio: Si no hay devaluación, ¿cómo se mantendrá el equilibrio con una inflación cercana al 300% anual y un dólar oficial artificialmente bajo?