El Observatorio de Femicidios dependiente de la Multisectorial de la Mujer emitió un nuevo informe correspondiente al segundo cuatrimestre de 2024, poniendo énfasis en la situación de la violencia de género en Mar del Plata.
En ese marco, aseguraron que es necesario ver «la opresión que viene antes del acto del femicidio», que muchas veces en la sociedad no es visibilizada.
«Los datos en nuestra ciudad son contundentes: 4 femicidios en tan solo 3 meses del 2024. En el primer semestre, 78 intentos femicidios. Estas cifras demuestran que la violencia de género existe, a diferencia de lo que dicen algunos funcionarios», subrayaron en el comunicado oficial.
También analizaron los datos a nivel nacional y aseguraron que «es sumamente importante» que se sepa que de mayo a agosto ocurrieron 49 femicidios, 5 femicidios vinculados y otros 51 intentos de femicidio. «Es imperioso tomar conciencia que estos horribles números representan vidas truncadas, cientos de familias que perdieron a sus seres queridas y más precisamente niñas, niños y adolescentes nunca más tendrán a sus madres», indicaron.
A su vez, lanzaron duras críticas a la gestión de Javier Milei, a quien cuestionaron por negar la violencia por motivos de género, despreciar al movimiento de mujeres y diversidad y legitimar los discursos de odio. «Hoy cada 36 horas una mujer es asesinada por sus parejas o exparejas por el sólo hecho de ser mujer. Pero desde un sector se ataca incluso la categoría y el concepto de femicidio», enfatizaron.
La situación en la ciudad
Desde el colectivo recordaron el caso de Talía Aragón, asesinada a fines de mayo por un hombre de 43 con quién mantenía un vínculo: «Fue la primera víctima que tristemente inauguró la lista de femicidios y en su historia de vida se puede resumir la multiplicidad de violencias y desigualdades que transitó. Por ser pobre y mujer principalmente, con una serie de elementos presentes en los otros casos de femicidios mencionados en la ciudad, como es el consumo problemático de estupefacientes. Factores que sin lugar a dudas agravan la situación de vulnerabilidad y la dependencia de las víctimas hacia sus agresores».Informó el sitio 223.com.ar
La Multisectorial apuntó al recorte de partidas presupuestarias y al deterioro de los recursos destinados a combatir la problemática en la ciudad, a la vez que denunciaron una ausencia de planificación sostenida «que permita garantizar la implementación de políticas públicas integrales y transversales destinadas a cumplir con la obligación del Estado en sus distintos niveles de prevenir y erradicar la violencia patriarcal y machista».