Una multitud se congregó este domingo en la Plaza de Mayo para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse 48 años del golpe, en un 24 de marzo inédito con un gobierno nacional que –por primera vez en democracia- enarbola posturas negacionistas y rechaza la cifra de 30 mil desaparecidos.
Con epicentro en Plaza de Mayo –pero con réplicas en distintos puntos del país- la marcha fue convocada por organismos de derechos humanos, junto a agrupaciones políticas, sociales, estudiantiles y gremiales, en el marco de una convocatoria a la que se sumaron reclamos y protestas por las políticas de ajuste económico que aplica el gobierno de Javier Milei.
En forma simultánea al inicio de la marcha, el Gobierno difundió –en tono desafiante- un spot con su “versión” de los años 70, en la que cuestiona la cifra de los 30 mil desaparecidos, reclama “memoria, verdad y justicia completa” y acusa a los organismos de derechos humanos de haber montado un “gran negocio”.
Según los organismos de DDHH, la de hoy fue una de las marchas más multitudinarias desde el regreso de la democracia, con la presencia de decenas de Madres y Abuelas ya ancianas, desde sus sillas de ruedas o con bastones, y con una importante participación de jóvenes y familias completas.
Foto: Somos Télam.
Por su parte, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo concentró desde las 11 en la Casa de las Madres, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1584, en el centro porteño, desde donde se realizó un acto bajo la consigna “La patria no se vende, la vida no se entrega, el pueblo se subleva”.
Previamente, la organización La Cámpora realizó una multitudinaria concentración desde las 9 desde la exEsma en avenida del Libertador y Manzanares, en una habitual caravana que recorrió a pie los 13 kilómetros de distancia que la separan con la Plaza de Mayo, con la consigna “Porque otrxs caminaron antes, caminamos para que otrxs caminen”.
Por otro lado, este domingo es el primer Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 40 años de democracia que los medios públicos no estarán presentes oficialmente con sus coberturas en el lugar de los hechos..
“Que la Agencia Nacional de Noticias Télam y la TV Pública estén ausentes el 24 de marzo, es un hecho sin precedentes en los 40 años de democracia. Es una catástrofe, da cuenta del negacionismo y la censura de este gobierno, que desprecia la libertad de expresión”, señaló el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi.