Los datos oficiales del INDEC correspondientes a enero de 2025 confirman una pérdida acumulada del 5,5% en el poder adquisitivo de los trabajadores registrados desde que asumió Javier Milei. Sin embargo, la situación es más crítica para los empleados públicos, que sufrieron un desplome del 16,4%, y para los informales, con una caída del 8,5% (al corregir el rezago estadístico).

Brecha entre sector público y privado

  • Trabajadores privados registrados: Salarios casi empatados con la inflación (+0,7%).
  • Empleados públicos (nación, provincias, municipios, fuerzas de seguridad, salud y educación): 16,4% menos que en diciembre de 2023.
  • Informales: Según la EPH (con datos hasta septiembre de 2024), perdieron un 29,5% desde julio de 2023. Solo en el período de Milei, la merma fue del 8,4%.

Inflación vs. ajuste salarial

En enero, los salarios registrados crecieron 1,9% frente a una inflación del 2,2%, pero con diferencias marcadas:

  • Privados: +2,3% (superaron la inflación en 0,1%).
  • Públicos: +0,9% (menos de la mitad del aumento de precios).

El INDEC reportó un crecimiento del 2,9% general en salarios, pero ese dato incluye un sesgo por el 8,6% de suba en informales correspondiente a septiembre de 2024. Al actualizarlo, se confirma que los ingresos no registrados quedaron muy por debajo de la inflación acumulada (246% vs. 391,7%).

Paradoja: salarios en dólares y presión empresarial

A pesar de la caída en términos reales, los salarios medidos en dólares aumentaron entre 64,6% y 84,7% (según tipo de cambio), lo que explica:
✔ El creciente déficit en turismo al exterior (más argentinos viajando).
✔ La presión de las cámaras empresarias para reducir el «costo laboral» con reformas.

Mientras el gobierno insiste en que la estabilización macroeconómica es prioritaria, los datos reflejan el fuerte impacto social de las políticas de ajuste, especialmente en los sectores más vulnerables.