Según datos del Indec, en abril siguió la tendencia a la baja en el consumo, tanto en las mediciones interanuales como en la comparación con marzo.

Todos los indicadores sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos con relación al mismo mes del año pasado, al tiempo que también hubo resultados negativos en la comparación con marzo.

En los súpers, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes del año pasado y cayeron 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. De esta manera, acumularon una retracción del 13% en el primer cuatrimestre, todo de Milei.

En vistas a los próximos meses las perspectivas no son las mejores. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron 10% en términos interanuales -en abril la baja había sido de 13,8%-, con una disminución de 10,5% en las cadenas y de 9,5% en los autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en los primeros cinco meses del año rozaría el 8%. Además, se vienen registrando caídas intermensuales, pese a las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.

En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún peores. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas cayeron 21,2% interanual y 2,4% mensual en abril. Así, la variación acumulada de los primeros cuatro meses del 2024 fue del -11,9%.

Según los resultados publicados por el Indec, la variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de “perfumería y farmacias”, con un incremento del 226,1% a precios corrientes (63,3 puntos por debajo de la inflación). Fue menor aún la variación de los rubros de “ropa y accesorios deportivos” (203,1%), “juguetería” (175,8%) y “librería y papelería” (176,1%), entre otros.

En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones y la ventas promedio por centro comercial totalizaron los $60,3 millones.